• ¿CÓMO PUEDES SUMARTE?
  • PRODUCTOS CON SENTIDO SOCIAL
CorpopaloCorpopaloCorpopaloCorpopalo
  • Inicio
  • Nuestras Acciones
  • Quienes Somos
    • Nuestra Experiencia
    • Escenario Apuesta
    • La Subcuenca
    • Actualización ESAL
  • Nuestros Servicios
    • GESTIÓN AMBIENTAL
    • GESTIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • Contacto
  • Trabaja con Nosotros

La Subcuenca

    Home La Subcuenca

    LA SUBCUENCA

    La Subcuenca Hidrográfica del Río Palo la cual hace parte de la gran Cuenca Cauca, entregándole un promedio de 36.8 m3/s de agua (Estudio Nacional del Agua, IDEAM 2018), el 15,4 % del Caudal del Río Cauca en este tramo del Norte del Departamento del Cauca; tiene un área aproximada de 153.262,8 hectáreas (Has) y un recorrido de 92 kilómetros (Km) desde el Páramo de Santo Domingo y Pisnos hasta su desembocadura.

    Sobre ella, se encuentran diversos ecosistemas que van desde el bosque seco tropical hasta páramo, este último contiene 4.462,5 Has. del Parque Nacional Nevado del Huila. Esta variedad de ecosistemas permite el albergue de alta diversidad biológica entre los que se pueden encontrar especies de fauna y flora endémicas de nuestro país como el árbol nacional la palma de cera, de igual forma, es un corredor biológico de especies como el Oso de anteojos, el puma, entre otros. Así mismo, se encuentran innumerables nacimientos de agua, ríos y quebradas. (Corpopalo, 2003).

    En esta subcuenca, existen ecosistemas de gran importancia, como el Páramo de Santo Domingo, en el que están la mayoría de nacimientos de las fuentes de agua, destacándose el papel de las condensaciones de agua, humedales, nacimientos de agua y quebradas para la construcción de caudales apreciables, cumpliendo así con la función de colección o captación de aguas.

    En términos de la división político administrativa, incluye 10 municipios, completamente Toribio, Corinto, Jambaló y Padilla y parcialmente Silvia, Miranda, Caloto, Puerto Tejada, Villa Rica y Guachené. Provee el agua para el uso doméstico, agrícola, industrial, hidroeléctrico, recreación, de esta región y de parte del Valle del Cauca. Así mismo, conviven en la subcuenca comunidades Indígenas, Afrocolombianas, Campesinas, Reservas Campesinas, empresas e instituciones públicas y privadas.

    Tiene tres (3) subsistemas: el primero es el ecosistema de Páramo, allí nacen la mayoría de las fuentes de agua, se destaca el papel de las condensaciones de agua, humedales, ojos de agua y quebradas para la construcción de caudales apreciables, por esta razón se considera la función más importante de ese subsistema y se denomina de colección o captación de aguas; El segundo subsistema se delimita a partir de la presencia de un caudal considerable que cae desde el sub páramo hasta los bosques alto andinos; la función principal que se atribuye a este subsistema es la de transportar agua. El tercer subsistema tiene los límites entre la planicie o llanura aluvial del río y la desembocadura al afluente principal (río Cauca); el curso del río en este subsistema es sinuoso, lleno de meandros, madre viejas y humedales que ayudan a evacuar el agua en la temporada de precipitaciones elevadas, se le atribuye como función principal la dispersión de las aguas.

    Contacto

    Dirección
    Carrera 9° #4 – 49 Santander de Quilichao, Cauca
    Telefóno
    (092) 829 16 66 – Telefax (092)829 40 66 Ext. 104

    E-mail
    direccion@corpopalo.com

    Síguenos en Facebook

    Facebook

    Únete

    • ¿CÓMO PUEDES SUMARTE?
    • PRODUCTOS CON SENTIDO SOCIAL
    Copyright 2020 Corpopalo | Todos los derechos reservados
    • Inicio
    • Nuestras Acciones
    • Quienes Somos
      • Nuestra Experiencia
      • Escenario Apuesta
      • La Subcuenca
      • Actualización ESAL
    • Nuestros Servicios
      • GESTIÓN AMBIENTAL
      • GESTIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
    • Contacto
    • Trabaja con Nosotros
    Corpopalo